BREVE HISTORIA SOBRE LOS HABITANTES PRECOLONIALES DE LAS CANARIAS

Las Islas Canarias, son un archipiélago que se encuentra en el Atlántico, en la zona conocida como Macaronesia que incluye las Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira.
Las Canarias están conformadas de varias islas, siendo las más grandes 8 como Gran Canaria, La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote entre otras y diversas islas menores como Isla de Lobos y Alegranza.
En tiempos antiguos existía cierto conocimiento de las Canarias por parte de fenicios/punicos, romanos y los mauris.
Los habitantes nativos canarios, eran personas de origen y etnia amazigh (bereber) , en resumen africanos.
Había pueblos como por ejemplo los Guanches que vivian en Tenerife en donde había 9 reinos, teniendo una sociedad desarrollada y jerarquizada, viviendo de la cría de ganado y cultivos. Los fallecidos eran momificados u siguiendo diversos procesos de embalsamamiento.
Existía unos cultos alrededor de varios dioses y diosas, creencia en espíritus y la veneración a los ancestros.
Por ejemplo existía la creencia en una deidad superior , en Tenerife era llamado Achaman, considerado un dios padre y creador de todas las cosas, ahora en las otras islas también existía la creencia en un dios supremo pero tenía otros nombres como Acoran en Gran Canarias, Abora en la Palma y Eraoranhan en el Hierro, lo que es discutido si era el mismo nombre para referirse a una misma deidad compartida entre los pobladores de varias islas, dado que por ejemplo Abora para los habitantes de Palma era la deidad de más alta posición y era un dios solar y que vive en el cielo, considerado dios de todas las cosas, por lo que algunos asocian que el y Achaman serían el mismo dios, cosa que en Tenerife la deidad solar era Magec de género desconocido.
Luego tenemos a Chaxiraxi deidad conocida como “Madre del Sol” , considerada una diosa madre, algunos expertos la asocian con la diosa libico-punica Tanit .
Pero se suele considerar que cada isla tenía sus propios dioses , aunque compartiendo muchos rasgos comunes.
General se a tendido a llamar Guanches a los otros pobladores de las Islas, pese que existían ciertas diferencias culturales y lingüísticas entre los diversos grupos, pero a fechas de hoy, se sabe que cada grupo tenía su nombre propio y es más propio llamar guanche a los de Tenerife que a los demás.
En el Hierro estaban los llamados Bimbache, los de Fuerteventura y Lanzarote el nombre de Majo, los de Gran Canaria pues canarios, en la Palma conocidos como Auritas y en la Gomera pues gomeros, señaló que estas designaciones con en buena parte puestas por los europeos al entrar en contacto con estos pueblos, algunas derivando de nombres nativos y autóctonos, otras simplemente hacen referencia a como los europeos designaron más islas.
Entre otras cosas y variaciones, aparte de las lingüísticas pese a que las lenguas y dialectos eran de origen amazigh, otras variaciones eran más sociales, algunas sociedades eran patriarcales/patrilineales, otras más matrilineales, teniendo las mujeres en algunas de ellas, bastante peso político y como gobernantes.
Aunque se suele cuestionar y debatir cuál era el grado de contactos y relaciones entre habitantes de las Islas, al parecer entre ciertas islas cercanas si existía cierto grado de contacto, lo que es muy debatible es con el continente africano, aunque según el historiador y geográfico Al-Idrisi, informa que unos marinos andalusies saliendo de Lisboa visitaron las islas y se encontraron con los habitantes, sorprendiéndose de que hubiera un lugareño capaz de comunicarse con ellos, según se dice en árabe , pero la parte interesante es que algunos canarios se embarcaron con ellos y fueron al Norte de África en donde se menciona un sorprendente y caluroso encuentro entre estos y los habitantes de alli, es decir que se encontraron con sus hermanos amazigh del continente y seguramente ambas partes se comunicaron en sus respectivos dialectos y vieron las similitudes.
Por lo que es probable que dado esto, existiera cierta relación comercial entre canarios y norteafricanos, sin que existieran choques religiosos, siendo los primeros seguidores de credos no-abrahamicos y los últimos musulmanes, , hay que pensar que sólo había 114 kilómetros de separación entre las Canarias y el continente africano.
Ahora en el siglo XV, es cuando empiezan a llegar los europeos con fines de conquista, desde franceses a normandos, luego castellanos y portugueses. En un largo proceso de conquista y sometimiento contra los pobladores de las Islas, los cuales fueron víctimas de ratzias de captura de esclavos para ser vendidos en Europa o ser usados como mano de obra esclavista por los colonos, con el tiempo el reino de Castilla se adjudica el dominio de estas islas.
Surge un choque cultural, procesos de asimilamiento que afectan tanto la cultura, lengua y forma de vida de sus habitantes y inclusive religiosa, algunos jefes y reyes para salvarse tanto a ellos como a su pueblo, deben pactan alianzas u inclusive someterse a los castellanos y demás aventureros, pese a que luego los reyes católicos prohíben la esclavizacion de los canarios, la practica no desaparece y pervive.
Si bien, la conquista y colonización se encontró con una resistencia feroz y organizada, no solamente por los integrantes de la clase guerrera, pero por la población, librandose diversas batallas y combates, muchas veces los luchadores se iban a los puntos de más difícil acceso.
Pese al proceso de asimilación cultural, religioso y castellanizacion, han sobrevivido diversos vestigios de la cultura, desde ciertos topónimos, nombres propios y muchos otros más que están siendo explorados y sobretodo mediante los procesos de reconstrucción que muchos canarios , reinvidican sobre la cultura y historia de sus ancestros.
Por lo general, para la gente que es interesada en la historia africana, se suele centrar más en el antiguo Egipto, Kush, los imperios sahelianos y otras civilizaciones, imperios y reinos de África, pero se tiende a olvidar u no pensar en la historia de los habitantes precoloniales de Canarias que a fin de cuentas, no solamente es parte de la historia humana, pero es también parte de la historia africana a la que hay que mostrar mayor interés, investigar y preservar.
Nota: Pido disculpas si hay algún error o algo que no está bien representado tanto escrito como en la información, el texto puede ser modificado y corregido.
Texto Oumar Xavier.
Originally posted 2022-10-27 13:14:44.